martes, 20 de mayo de 2008

PROPUESTA 1: LA ECONOMÍA Y EL EMPRESARIADO

La economía chilena se caracteriza por estar concentrada en manos de unas pocas familias, por su carácter depredador y destructor del medio ambiente, por la inestabilidad laboral, por los bajos salarios y pensiones, por la privatización de los servicios públicos y por el alto nivel de endeudamiento de la población. Ello ha llevado a una parte importante de los habitantes del país a destinar su energía al comercio ambulante y a una economía de subsistencia basada en pocos medios, aceptando cualquier empleo temporal con tal de obtener algún recurso.

Las universidades están formando una capa tecnocrática y funcional que disputa los pocos espacios que ofrece el estado y el empresariado acrecentando la insatisfacción y el empobrecimiento de una parte importante de los graduados universitarios, capas medias y sectores de la pequeña y mediana industria, comercio y artesanado, que ven el rápido enriquecimiento de una parte cada vez menor de los chilenos y el descenso acelerado del nivel de vida de la mayoría de la población.

El campo está concentrado en pocas manos, buena parte de ellas son las mismas familias empresariales, dedicado más a la exportación que a la satisfacción de las necesidades alimenticias de la población, transformando el campesinado en mano de obra temporal viviendo bajo inhumanas condiciones de subsistencia. Las cosechas ocupan parte de esta mano de obra que se amontona en villorrios y periferia de las ciudades mediante el llamado empleo de temporero.

Todo ello abre camino para plantearse nuevas formas de entender y operar los recursos económicos desde la propia marginalidad y empobrecimiento donde está siendo empujada la mayoría de la población. Ya está comenzando un proceso lento de autoorganización en algunos lugares tendiente a aprovechar los recursos humanos y naturales de los territorios donde habita la gente, en especial zonas periféricas de las ciudades, tales como la operación de huertas comunitarias, emprendimientos autogestionarios, artesanato colectivo, comprando juntos, ferias del trueque, tomas de terrenos, autoconstrucción, uso de greda, confección de pan y otros productos caseros, etc. que demuestran que es posible emprender iniciativas familiares, barriales y locales de subsistencia que pueden resolver necesidades mediante el cambio de unos con otros, lo que abre camino a las primeras redes de economía alternativa que articulan productores comunitarios y consumidores comunitarios. La expansión de estas iniciativas y redes, su mejor preparación y capacitación, su salida de la invisibilidad, el intercambio más acentuado, la incorporación de más gente y otros indicadores muestran que además de ser posible es un referente para muchos otros más.

Esas redes alternativas deberían intercambiar con las formas capitalistas, mercantiles y estatales de la economía, con las cuales tendrán que coexistir para evitar su aislamiento y aniquilamiento, pero a condición de que la dinámica interna de sus componentes sea comunitaria, asamblearia, horizontal, participativa y democrática. En especial deberían apoyar a los trabajadores del campo en la búsqueda de una nueva reforma agraria que redistribuya la tierra conformando agrupaciones comunitarias de campesinos que compartan la propiedad de la tierra, el trabajo mancomunado, la distribución equitativa y el consumo conjunto, pudiendo intercambiar directamente sus productos con las redes de economía alternativa, al igual que los pescadores artesanales y diferentes formas de artesanato y economía familiar.

Vaya al próximo capítulo: La educación y la cultura:
http://alcaldeprofesorj.blogspot.com/2008/05/propuesta-1-la-educacin-y-cultura.

Vuelva a la Introducción y a los enlaces de cada capítulo: http://alcaldeprofesorj.blogspot.com/2008/05/propuestas-ante-la-crisis-del-poder-en_20.html

No hay comentarios: